Hola, aquí intentaré explicarte algunos conceptos sobre Astrofotografía.
Una Nebulosa es una región de materia con aspecto de nube que ofrece distintas formas y contornos. Están formadas por polvo y gas (principalmente hidrógeno y helio). En algunas nebulosas nacen estrellas y en otras ya están extinguidas o en fase de extinsión.
Tipos de Nebulosas :
Nebulosas de Emisión : Emiten luz propia, gracias a la ionización del gas que la compone, producido por la presencia de estrellas cercanas. Un ejemplo sería la nebulosa del Alma.
Nebulosas de Reflexión: No emiten luz propia, reflejan la energía procedente de estrellas cercanas. Esta energía es insuficiente para ionizar el gas de la nebulosa, pero si es suficiente para hacerla visible. Un ejemplo sería la nebulosa del Fantasma de Cefeo.
Nebulosas Oscuras o de Absorción: No brillan ni emiten luz, debido a que no están relacionadas ni cercanas a ninguna estrella. Sabemos de su presencia gracias al contraste con un fondo estelar de estrellas o una nebulosa de emisión. Un ejemplo sería la nebulosa Cabeza de Caballo.
Remanentes de Supernovas: Es la nebulosa resultante de la explosión de una estrella “Supernova”. Un ejemplo sería la nebulosa del Velo.
Hay elementos como el Hidrógeno, Azufre, Oxígeno, etc… que son fuentes de emisión de algunos objetos, siendo los más habituales las llamadas Nebulosas de Emisión. Mediante el uso un filtro adecuado podemos captar esos elementos y posteriormente asignándole un color a cada uno de ellos podemos construir nuestra Imagen a color.
Los tres filtros por excelencia de la Banda Estrecha son: el filtro HA (de hidrógeno), el filtro S2 (de azufre) y el filtro O3 (de oxígeno). Si asignamos las imágenes de cada cada filtro a un color, por ejemplo: el HA al Rojo, el S2 al Verde y el O3 al Azul, obtendremos una fotografía a color.
Como ya sabemos, en la fotografía de Banda Estrecha, lo que hacemos es asignar un filtro a cada color RGB. Dependiendo del orden de esa asignación, obtendremos diferentes resultados en nuestra imagen final.
Según asignemos un filtro a un color u otro, obtendremos una una imagen con una Paleta diferente. Por ejemplo, si asignamos el filtro S2 al color Rojo, el Filtro HA al color Verde y el filtro O3 al color Azul, el resultado será una Fotografía hecha con la Paleta SHO.
También podemos asignar un mismo filtro a más de un color. Por ejemplo, si asignamos el filtro HA al color Rojo y los filtros S2 y O3 al color Azul, el resultado será una Fotografía hecha con la Paleta HOO.
Las Paletas más utilizadas son: SHO, HOO, HOS, aunque podemos utilizar cualquier combinación, todo depende de lo que queramos destacar en nuestra imagen final.
En este enlace puede ver el resultado de algunas Paletas que he realizado sobre la Nebulosa Roseta.
La fotografía en HA es aquella en la que utilizamos únicamente un filtro HA (filtro de hidrógeno) que será el encargado de captar únicamente las emisiones de Hidrógeno que emite nuestro objeto.
El resultado será una fotografía no a color, que mostrará con todo detalle las emisiones de Hidrógeno que emanan del objeto en cuestión.
Sin embargo, con la ayuda de filtros de colores y una cámara monocromo también es posible obtener una imagen en color. Las cámaras mococromo al tener un sensor mucho más sensible, pueden darnos mejores resultados. En contra, necesitamos más tiempo para componer nuestra foto, porque tendremos que realizar tomas con cada uno de los filtros de color R, G, B (Rojo, Verde y Azul).
Si todo nos ha ido bien, al final de la noche tendremos tres gupos de fotografías, cada uno con su filtro correspondiente. Posteriormente, mediante un minusioso procesado construiremos nuestra fotografía a color.
Además de estos tres filtros RGB, hay un cuarto filtro que suele ser habitual incluirlo en el procesado de imágenes RGB, se trata del filtro de Luminancia (denominado filtro L). Este filtro será el encargado de captar los detalles más precisos de nuestro objeto.
Si hemos utilizado los cuatro filtros anteriores, finalmente tendremos una imagen de las llamadas LRGB.