La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3.476 km, es el quinto satélite más grande de los más de 190 que orbitan planetas dentro de nuestro sistema solar.
Leer más...
Es además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico, denominados mare (del latín, plural maria), que han sido conformados por afloramientos basálticos de erupciones provocadas por impacto de meteotitos. Estas cuencas rellenas de lava, fueron llamadas mares porque los primeros astrónomos pensaron que en realidad eran auténticos mares de agua.
La Luna es el objeto más brillante y más grande de nuestro cielo nocturno, sin embargo su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. Se cree que se formó hace 4.500 millones de años después de que un cuerpo del tamaño de Marte impactara contra la Tierra.
La Luna es el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un descenso tripulado (Apolo 11 en 1969). En 1970, la Unión Soviética puso en la superficie el primer vehículo robótico controlado desde la tierra: Lunojod 1. El rover fue enviando fotografías y vídeos de la superficie que recorrió 10 km durante casi un año.
Desde la misión del Apolo 17 en 1972, la Luna ha sido visitada únicamente por sondas espaciales sin tripulación, en particular por el astromóvil soviético Lunojod 2. Desde 2004, Japón, China, India, Estados Unidos, y la Agencia Espacial Europea han enviado orbitadores. Estas naves espaciales han confirmado el descubrimiento de agua helada fijada al regolito lunar en cráteres que se encuentran en la zona de sombra permanente y están ubicados en los polos. Se han planeado futuras misiones tripuladas a la Luna, pero no se han puesto en marcha aún. La Luna se mantiene, bajo el Tratado sobre el espacio ultraterrestre, libre para la exploración de cualquier nación con fines pacíficos.
Actualmente (Marzo del 2021), según ha informado La Agencia Espacial Federal de Rusia “Roscosmo”, Rusia y China acaban de firmar un memorando en el que se acuerda la cooperación parar a creación de una base lunar permamnente con acceso abierto a todos los paises interesados. La base lunar se llamará MNLS (Estación Lunar Científica Internacional).
El objetivo de esta base lunar será: fortalecer la interacción en materia de investigaciones científicas y promover el estudio y uso del espacio con fines pacíficos en provecho de toda la humanidad. Será una base que comprenderá diversas instalaciones en la órbita del satélite y en su superficie, contemplando la posibilidad de presencia humana en la Luna.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.