<click> en Comentarios y Valoraciones para dar tu opinión y ver la de otros usuarios
La fotografía acumula 22 horas y 5 minutos de exposición, repartidas entre cielo urbano y cielos oscuros.
Leer más...
La galaxia del Triángulo (M33 o NGC 598) es una galaxia espiral localizada en la Constelación del Triángulo, pertenece al Grupo Local de galaxias siendo la tercera en brillo y tamaño. A veces llamada “Galaxia del Molinillo”, desde la Tierra aparece plana, mostrándose casi de cara a nosotros de hecho sus brazos son una serie de cuerpos separados. Desde su pequeño núcleo salen los dos grandes brazos principales en espiral, así como varios brazos auxiliares. Dichos brazos están formados por nubes de estrellas y es posible distinguir numerosos tipos de objetos similares a otros de nuestra Vía Láctea: cúmulos abiertos y globulares, nebulosas, estrellas variables, etc.
Con entre 30.000 y 40.000 millones de estrellas es pequeña en comparación con sus vecinas mayores, la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda que tienen, respectivamente, entre 200.000 y 400.000 millones y un billón de estrellas. Aunque es aproximadamente la mitad del tamaño de la nuestra, su tamaño es parecido al del resto de galaxias espirales del universo. M33 posee un diámetro de entre 50.000 y 60.000 añoz luz y tiene una magnitud aparente relativamente brillante de 5,7 lo que lo convierte en uno de los objetos más distantes que pueden ser observados a simple vista en cielos claros y oscuros. La luminosidad total es igual a tres mil millones de Soles.
Las observaciones del Hubble revelan que la tasa de formación de estrellas de M33 es diez veces más alta que el promedio encontrado en la galaxia de Andrómeda. La ordenada estructura de la galaxia muestra pocos signos de interacciones con galaxias cercanas, pero eso podría cambiar en el futuro, ya que se sospecha que M33 es un compañero gravitacional de Andrómeda (la distancia entre M33 y M31 es aproximadamente de 570.000 añoz luz) y ambas galaxias se están moviendo hacia la nuestra. M33 podría convertirse en un tercero involucrado en la inminente colisión entre las galaxias de Andrómeda y la Vía Láctea dentro de más de 4 mil millones de años.
Aunque Charles Messier fue el primero en catalogar M33 después de observarla en Agosto de 1764. En la década de 1920, el astrónomo Edwin Hubble estudió docenas de estrellas variables en M33, lo que le ayudó a estimar la distancia del objeto y demostrar que M33 no es una nebulosa dentro de nuestra propia galaxia, como se sospechaba anteriormente, sino en realidad una galaxia separada fuera de la nuestra.
Ver sin estrellas...
Valoraciones
No hay valoraciones aún.